El Gobierno anuncia el final de la bonificación a los combustibles en julio
El Comité Nacional de Transporte por Carretera había solicitado que se prorrogara al menos un trimestre más o hasta que el gasóleo estuviera en precios anteriores a la subida provocada por la Guerra de Ucrania
Había cierta incertidumbre sobre cual sería la decisión que tomaría el Gobierno cuando expirase el plazo prorrogado hasta julio sobre la bonificación del combustible para el sector del transporte profesional por carretera. Pues ha sido la propia ministra de Economía, Nadia Calviño, quien en unas declaraciones públicas ha dejado claro que la intención del Gobierno es no prorrogar por más tiempo esta bonificación.
Como se recordará, la medida, recogida en el Real Decreto-ley para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, fue aprobada en diciembre pasado en Consejo de Ministros, y se articulaba en dos fases: la primera contemplaba un descuento de 20 céntimos por litro de combustible consumido entre el 1 de enero y el 31 de marzo, mientras que en el segundo trimestre del año, pese a que se mantiene la bonificación, esta se reducía a 10 céntimos de euros entre el 1 de abril y el 30 de junio.
Como era de esperar, el anuncio no ha caído bien entre los transportistas, que lo consideran precipitado, teniendo en cuenta las enormes fluctuaciones a las que está sometido el precio del combustible en los últimos tiempos. Esto podría provocar que durante el mes de junio se volviera a encarecer fuertemente con el considerable incremento de los costes de explotación para las empresas y autónomos transportistas.
Vïctor González, presidente de FETRANSA: "La ampliación de la bonificación a las emrpesa extranjeras es una buena oportunidad para la investigación de la inspección del transporte, tal y como hemos trasladado desde FETRANSA al departamento de Inspección del ministerio de Transportes, ya que todos aquellos que reclamen serían susceptibles de investigar si esos transportes que han hecho en nuestro país no corresponden a un cabotaje ilegal”.
Vïctor González, presidente de FETRANSA, afirma que “desde el CNTC ya se pidió hace un par de meses al ministerio de Transportes que intercediera ante el departamento de Economía para solicitar la ampliación de esta bonificación”. “Se propuso-comenta González, que se prorrogara al menos un trimestre más, o hasta que el precio del gasoil estuviera al mismo nivel que antes de sufrir la brutal subida que ocurrió como consecuencia de la guerra en Ucrania”.
En cualquier caso, no debe obviarse que el precio del gasóleo de automoción en España se encuentra en la actualidad casi un 20% por encima del que había por estas mismas fechas en 2021, antes de producirse esta enorme subida por lo que “de eliminarse esta subvención, los transportistas seguiremos siendo el pagano de esta subida del gasóleo”.
Hay quien argumenta que gracias al establecimiento del carácter obligatorio de la cláusula de revisión del precio del transporte en función de la variación del combustible es más fácil repercutir estas subidas, pero cabe recordar, según afirma el presidente de FETRANSA que “ mientras que esto es así en las relaciones continuadas con sus clientes, pero que es imposible llevarlo a la práctica en la contratación de viajes sueltos o a través de bolsas de cargas, etc”.
Ampliación a las empresas extranjeras
Con respecto a la polémica suscitada la semana pasada por este mismo tema, cuando se conoció que la bonificación se iba a extender también a las empresas extranjeras que realizan transporte en España, Victor González, ha explicado que “ entendemos la postura del Gobierno y no vamos a jugar a la demagogia de afirmar que el Ministerio subvenciona la competencia desleal, porque esos transportistas tendrán que haberse dado de alta en el gasóleo profesional, y haber repostado en nuestro país”. Además, González ha expresado que, muy al contrario, se trata de una buena oportunidad para la investigación de la inspección del transporte, tal y como hemos trasladado desde FETRANSA al departamento de Inspección del ministerio de Transportes, ya que todos aquellos que reclamen serían susceptibles de investigar si esos transportes que han hecho en nuestro país no corresponden a un cabotaje ilegal”.
Màs informació sobre Combustibles