Reducción de costes, escasez de conductores, y transición energética, principales retos para el transporte internacional
Astic celebra su Asamblea General destacando un cambio de contexto con la ralentización del crecimiento económico en la UE, agravado por la elevada inflación que ya está limitando el consumo y episodios como la grave sequía que sufre España, que afectan directamente al transporte de mercancías por carretera.
El sector español del transporte internacional por carretera afronta 2023 con retos clave como la reducción de costes, manteniendo la calidad de servicio; la escasez de conductores profesionales, un problema que afecta a toda la cadena de suministro; la digitalización como palanca para mejorar la competitividad de las empresas; y lograr una transición energética realista y justa sin descartar opciones viables que pueden ayudarnos a cumplir los objetivos incluso en fechas más tempranas. Esta es una de las conclusiones de la 46º edición de la Asamblea General de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), celebrada el pasado viernes en Sevilla.
El presidente de ASTIC, Marcos Basante, ha sido el encargado de explicar los principales desafíos a los que se enfrenta el sector: el incremento de los costes antes mencionados, a los que se sumarían los futuros peajes por utilizar la infraestructura viaria que prevé el Proyecto de Ley de Movilidad; lograr la uniformidad regulatoria sectorial en el ámbito de la UE; continuar avanzando en la intermodalidad; y la escasez de conductores (en España se necesitan entre 18.000 y 20.000 transportistas de mercancías y 6.000 de pasajeros), que condiciona significativamente la capacidad de crecimiento de las empresas transportistas.
La falta de nuevas vocaciones es una tendencia de fondo que viene siendo muy acusada desde hace dos décadas. La aceleración de jubilaciones, la falta de relevo generacional (el 72% de los transportistas de España superan los 50 años) y la mayor demanda de movilidad son un cóctel que da como resultado que falten miles de conductores profesionales (unos 400.000 en Europa). "Si queremos atraer a los jóvenes -hombres y mujeres- a esta profesión es fundamental que acabemos ya con las barreras existentes en el proceso de formación para convertirse en conductor profesional, para lo que necesitamos la colaboración de la DGT y de varios ministerios; y solventar la falta de parkings para camiones ya que a día de hoy España sólo dispone de unas 40 áreas de aparcamiento seguras, pese a que la Comisión Europea recomienda, al menos, una cada 100 km.», destaca el presidente de la patronal".
El Director General de Transportes , Jaime Moreno, afitmó durante su intervencion en la clausura que el Ministerio de Transportes se encuentra en la fase final de ajuste del texto la nueva normativa sobre pesos y dimensiones
Otros retos en los que Bastante hizo hincapié fueron las excesivas tasas, burocracia y presión normativa y fiscal que asfixian al sector; y su excesiva fragmentación, con más de 104.000 compañías de transporte terrestre de mercancías, una realidad que está cambiando poco a poco, a raíz del “apetito” inversor de multinacionales extranjeras y fondos de inversión sobre estas empresas con potentes ejemplos que han salpicado los dos últimos años.
Otros desafíos a los que se ha referido Marcos Basante, son la digitalización, o mejorar las condiciones laborales de los conductores profesionales, sobre todo en las zonas de carga y descarga de las mercancías; y poner en valor la imagen del sector.
“Todos estos desafíos-señalo Basante-se inscriben en un escenario lleno de incertidumbre sobre el modelo energético ya que la prohibición de la venta de vehículos con motor de combustión a partir de 2035, exceptuando aquellos propulsados por combustibles sintéticos (efuels), plantea un sinfín de problemas de casi imposible solución en plazo para este sector, teniendo en cuenta que el 96,6 % de los camiones vendidos en la UE (circulan 6,2 millones de vehículos pesados) en 2022 funcionan con diésel; y sólo el 0,6 % son eléctricos”.
Jaime Moreno, que clausuró este encuentro, afirmó que «la carretera sigue siendo líder. Los clientes continúan decantándose por ella para mover sus mercancías en nuestro país, aunque tenemos que seguir trabajando para impulsar la intermodalidad», indica el director general de Transporte Terrestre del MiTMA, quien agregó que «entre los retos clave del sector están la sostenibilidad (con diferentes energías), donde los clientes de los transportistas y los fabricantes de camiones también tienen que colaborar; la falta de conductores (estamos elaborando un plan con una batería de medidas para intentar solventar este problema); el tema de los pesos y dimensiones (nos encontramos en la fase final de ajuste del texto); la estandarización de las zonas de carga y descarga y la digitalización».
Más información sobre asociaciones de transporte